Bioquímica



Curso 2017-18 - Grado en Enfermería - Bioquímica - Grupo B - Formación Básica - Créditos: 6,0




No se contemplan requisitos previos, aunque se considera recomendable para el inicio del estudio que se disponga de conocimientos básicos de Biología, Química y Física (según el currículo de Bachillerato). 


COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía


COMPETENCIAS TRANSVERSALES

CT3 - Realizar un autoaprendizaje en la recogida y tratamiento de la información

CT4 - Dominar el manejo de bibliografía y documentos científicos en inglés


COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE1 - Conocer e identificar la estructura y función del cuerpo humano. Comprender las bases moleculares y fisiológicas de las células y los tejidos. Conocer el uso y la indicación de productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermería.


RESULTADOS DE APRENDIZAJE

(1) Adquirir conceptos básicos de bioquímica

(2) Adquirir una base científica sólida, de manera que el alumno sea capaz de identificar, cualitativa y cuantitativamente, los fenómenos físicos subyacentes a cualquier proceso mecánico o actividad física del cuerpo humano.

(3) Comprender todas las funciones bioquímicas que ocurren en el organismo.


CONTENIDOS TEÓRICOS

Bloque I: Biomoléculas presentes en los seres vivos. Relación estructura/función. (8 horas)

Sesión 1: Biomoléculas: fundamentos químicos y biológicos. Hidratos de carbono: estructuras y funciones. Lípidos: estructuras y funciones. Proteínas: estructuras y funciones. Ácidos nucleicos: estructuras y funciones (8 horas)


Bloque II: Enzimología y Digestión y absorción de los alimentos.  (14 horas)

Sesión 2: Enzimas. Definición. Características. Naturaleza química de los enzimas. Centro activo. Modelos de interacción enzima sustrato. Cinética enzimática. Ecuación de Michaelis-Menten. Doble recíproca. (4 horas)

Sesión 3: Factores que afectan a la actividad de los enzimas: pH, temperatura, inhibidores. Nomenclatura de los enzimas. Clasificación de los enzimas. Mecanismos de regulación de la actividad enzimática (2 horas)

Sesión 4: Digestión y absorción de los alimentos. Definición de digestión y absorción. Secuencias de pasos en la digestión y absorción de los alimentos. Compartimentos de la digestión. Secreciones de las enzimas digestivas. Regulación de las secreciones. Digestión y absorción de las proteínas de la dieta: peptidasas; fases de la digestión de proteínas; absorción de aminoácidos. Digestión y absorción de los glúcidos: digestión de la amilopeptina; absorción de monosacáridos. Digestión y absorción de los lípidos. Fases de la digestión y absorción de triglicéridos. Absorción de los lípidos de la dieta. (8 horas)


Bloque III: Bioseñalización (6 horas)

Sesión 5: Señalización celular. Generalidades. Tipos de señalización. Moléculas de señalización. El receptor y las células diana. Tipos de receptores (ligados a canales, catalíticos, acoplados a proteínas G). (4 horas)

Sesión 6: Receptores de hormonas liposolubles (esteroideas). Receptores de hormonas hidrosolubles: segundos mensajeros (AMPc, PLC, calcio, quinasas intracelulares). (2 horas)


Bloque IV: Rutas metabólicas, su regulación y sus interrelaciones. (28 horas)

Sesión 7: Introducción al metabolismo. Concepto y tipo de rutas metabólicas. Catabolismo y anabolismo. Principios de bioenergética. Papel central del ATP en el metabolismo energético. Reacciones de oxidación-reducción biológica. (1 hora)

Sesión 8: Glucólisis y gluconeogénesis. Fases, reacciones y balance energético de la glucólisis. Destinos del piruvato. Gluconeogénesis. Precursores de la glucosa. Ciclo de Cori. Ciclo de la glucosa-alanina. Regulación de la glucólisis y la gluconeogénesis. (5 horas)

Sesión 9: Ciclo de Krebs y cadena de transporte electrónico. Fuentes y destinos del Acetil-CoA. Reacciones oxidativas del ciclo. Naturaleza anfibólica del ciclo. Regulación del ciclo de Krebs. Reacciones anapleróticas. Cadena de transporte electrónico. Fosforilación oxidativa. (5 horas)

Sesión 10: Metabolismo del glucógeno. Etapas de biosíntesis y degradación. Regulación coordinada. Patologías relacionadas. (1 hora)

Sesión 11: Vía de las pentosas fosfato. (1 hora)

Sesión 12: Metabolismo lipídico I: Funciones de los lípidos. Mecanismos de transporte de los lípidos. Lipoproteínas. Metabolismo de los quilomicrones: ruta exógena. Metabolismo de las VLDL: ruta endógena. Captación de colesterol: receptor de LDL. Metabolismo de las HDL (1hora)

Sesión 13: Metabolismo lipídido II: Ácidos grasos. Funciones de los ácidos grasos. Principales clases de lípidos de almacenamiento y de membrana. Degradación de triacilglicéridos. Oxidación del glicerol. Oxidación de los ácidos grasos: activación de los ácidos grasos; transporte de los ácidos grasos a la mitocondria; reacciones de la b-oxidación. Regulación de la degradación de ácidos grasos y triacilgliceroles. Metabolismo de los cuerpos cetónicos. (3 horas)

Sesión 14: Metabolismo lipídico III: Lipogénesis. Estadíos de la lipogénesis. Secuencias de reacciones de la síntesis de ácidos grasos. Fuentes del Acetil-CoA y procedencia del NADPH. Regulación de la síntesis de ácidos grasos. Biosíntesis de triacilglicéridos. (2 horas)

Sesión 15: Generalidades del metabolismo de los aminoácidos y ciclo de la urea. Transaminación y desaminación. Transporte y excreción del nitrógeno procedente del catabolismo de los aminoácidos. Ciclo de la Urea: reacciones enzimáticas, regulación. Rutas de degradación y destinos metabólicos del esqueleto hidrocarbonado de los aminoácidos. (4 horas)

Sesión 16: Metabolismo de los nucleótidos. (2 horas)

Sesión 17: Interrelaciones metabólicas: Integración del metabolismo. Visión general de las rutas. Perfiles metabólicos de los diferentes órganos. Conexiones y sus moléculas clave. Regulación hormonal de las enzimas metabólicas. Reservas energéticas del organismo. Ciclo ayuno-alimentación: estado de alimentación (postpandrial); estados de ayuno postabsortivo y prolongado. Metabolismo durante el ayuno. (2 horas)


Bloque V: Principios de transferencia de la información genética. (6 horas)

Sesión 18: Transcripción génica, traducción. Regulación de la expresión génica. Replicación y reparación del ADN. (6 horas)


CLASES PRÁCTICAS DE AULA (CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS: SEMINARIOS y ESTUDIOS DE CASOS Y SUPUESTOS PRÁCTICOS)

 Los SEMINARIOS están diseñados como actividades grupales (2-4 alumnos) de preparación y exposición en clase de alguno de los siguientes temas cuando resulte pertinente según el transcurso de la asignatura:

- Visión general del proceso de digestión enzimática de las biomoléculas de los alimentos.

- Enzimas: definición, características, centro activo.

- Cinética enzimática.

- Metabolismo aplicado a la salud.

- Visión general de las rutas.

- Conexiones entre rutas metabólicas.

- Interrelaciones entre órganos de diferentes perfiles metabólicos.

- Vitaminas del grupo B.

- Moléculas de señalización relacionadas con la regulación de la expresión génica.


**Aunque consisten en actividades de trabajo en grupo, cada miembro del grupo deberá participar individualmente en el acto de exposición. Es decir, es imprescindible que cada miembro del grupo exponga una parte de la presentación y participe activamente en el acto de presentación.

**Los SEMINARIOS constituyen un elemento de evaluación de la asignatura. Aunque se plantean como una actividad grupal, es imprescindible que cada miembro del grupo exponga una parte de la presentación y participe activamente en el acto de presentación. De hecho, incluyen una parte de trabajo en grupo (Descriptor de calificación 3º (10%)) y una parte de exposición individual (Descriptor de calificación 2º (5%)). Cabe recordar que, para obtener las dos notas, es imprescindible que cada miembro del grupo exponga una parte de la presentación y participe activamente en el acto de presentación. A este respecto, cuando corresponda el profesor proporcionará las instrucciones necesarias para la búsqueda y selección del material así como para su presentación.


Los ESTUDIOS DE CASOS Y SUPUESTOS PRÁCTICOS (simuladores de laboratorio virtual) son actividades individuales de análisis y valoración de las distintas situaciones relacionadas con los contenidos teóricos de la asignatura. Estos se distribuyen a lo largo de la asignatura y se muestran a continuación:

- Amilasa salival y almidón. Reacción enzimática (hidrolasa). Identificación de carbohidratos. Carbohidratos simples (reductores – reactivo de Benedict) y carbohidratos complejos (reactivo de IKI).

- Amilasa salival y celulosa. Especificidad enzimática. La fibra dietética como laxante...

- Digestión de ácidos grasos por lipasa (hidrolasa). Importancia de las sales biliares en la digestión lipídica. Disminución del pH del medio según la liberación de ácidos grasos de los triglicéridos (pH-metro).

- Digestión de proteínas por la pepsina (peptidasa). Diseño experimental, emisión de hipótesis e interpretación de resultados.

- Regulación del ritmo metabólico por hormonas tiroideas. Cálculo del metabolismo basal según las concentraciones de oxígeno y dióxido de carbono. Efecto de TSH, tiroxina, y propiltiouracilo sobre el ritmo metabólico. Eje hipotálamo-hipófisis en la regulación del tiroides.

- Insulina y diabetes (glucemia). Obteniendo una curva estándar de glucosa. Espectrofotometría. Comparando la glucemia antes y después de una inyección de insulina. Cálculo de la ecuación de una curva patrón y su utilización.

- Colesterol sanguíneo (colesterolemia). Determinación de colesterol total y aplicaciones fisiológicas. Utilización de curva patrón para expresar datos espectrofotométricos como concentraciones. Lipoproteínas LDL y HDL en la regulación de la colesterolemia


**Existe un cuaderno de trabajo para estos casos y supuestos (cuaderno de contenidos teórico-prácticos) que el alumno deberá entregar al final de estas actividades y que incluye las fichas e informes de las prácticas y preguntas de aplicación a la disciplina (INFORME DE PRÁCTICAS). En lo que respecta a los descriptores de calificación de la asignatura, este elemento de evaluación incluye una parte de trabajo en presencial (Descriptor de calificación 2º (10%) y una parte de trabajo autónomo de reflexión sobre preguntas de aplicación a la disciplina (Descriptor 3º (5%)). La evaluación de los contenidos teórico-prácticos incluye una prueba escrita cuya valoración se incluye en el Descriptor de calificación 2º (10%).


CONTENIDOS PRÁCTICOS

No se contemplan contenidos prácticos en esta asignatura.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se detallan indicando los instrumentos utilizables para su validación:

Criterio 01: Dominio de los conceptos y conocimientos de la disciplina. Conoce y utiliza en su contexto los conceptos bioquímicos y en particular: Conoce y describe las rutas metabólicas sus interrelaciones y su regulación. Se evaluará mediante criterios de participación activa, de observación y notas del tutor, y de dos pruebas escritas. (Relacionado con los resultados del aprendizaje: 1, 3).

Criterio 02: Conocimiento de material y técnicas básicas de laboratorio. Conoce el uso del material y las técnicas de laboratorio adecuados para cada determinación pretendida y evalúa y analiza críticamente los resultados. Utiliza como instrumentos la asistencia e interpretación de resultados, mediante registro de asistencia y participación activa, observación del desempeño e informes de las sesiones de seminarios y de estudios de casos y supuestos prácticos. (Relacionado con los resultados del aprendizaje: 1, 2).

Criterio 03: Búsqueda, análisis crítico y presentación de la información. Puede combinar y presentar conceptos e información (textual, gráfica, oral) de forma sintética y organizada, estableciendo conclusiones de forma argumentada y basada en la evidencia sobre temas y casos de relevancia bioquímica y médica. Se evaluará mediante trabajo tutorizado en grupos, teniéndose en cuenta criterios de participación, capacidad de análisis–síntesis, argumentación y presentación mediante la observación y notas del tutor y los trabajos presentados. (Relacionado con los resultados del aprendizaje: 1, 2, 3).

Criterio 04: Actitud, compromiso y disciplina de trabajo y participación en la actividad de la asignatura. Asiste de forma participativa a las clases, especialmente a las de seminarios y estudios de casos y supuestos prácticos, y entrega en tiempo y forma las actividades correspondientes. (Relacionado con los resultados del aprendizaje: 2, 3).


SISTEMAS DE EVALUACIÓN

-Observación del profesor de la participación del alumno en el desarrollo de las tareas de aula.

-Elaboración de trabajos realizados por el alumnado que tendrán distintas orientaciones dependiendo del bloque temático a evaluar.

-Presentaciones orales de trabajos realizados por el alumnado a modo de seminarios.

-Prueba escrita que podrá consistir en un examen tipo test, preguntas cortas, de desarrollo o una combinación de los distintos tipos reseñados.


CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La calificación global de la asignatura se obtendrá aplicando los siguientes descriptores*:

1º.- 10%: Participación activa del alumno en clases expositivas, prácticas, seminarios y tutorías. Esta calificación se medirá a través de las intervenciones del alumno en las clases, tutorías, seminarios y de la realización de las actividades de aula (5%), y a través de la realización y entrega de las guías de estudio que el profesor proporcionará y que se irán trabajando a lo largo de la asignatura (5%). 


2º.- 25%: Evaluación de trabajo realizado de forma individual. Se valorarán los trabajos individuales monográficos o materiales de las actividades que se soliciten en los trabajos prácticos de aula que versarán sobre estudios de casos y supuestos prácticos. La calificación de este descriptor se obtiene de la parte presencial del cuaderno de contenidos teórico-prácticos (INFORME DE PRÁCTICAS) (10%), de la prueba escrita de los contenidos teórico-prácticos (10%) y de la parte de exposición individual de los SEMINARIOS (5%).


3º.- 15%: Evaluación de trabajo realizado de forma grupal. Se valorarán los trabajos grupales monográficos o materiales de las actividades que se soliciten en los trabajos prácticos de aula, principalmente en los seminarios. La calificación de este descriptor se obtiene de la parte de trabajo autónomo de reflexión sobre preguntas de aplicación a la disciplina del cuaderno de contenidos teórico-prácticos (5%) y de la parte de trabajo en grupo de los SEMINARIOS (10%). La nota de los SEMINARIOS se obtiene de la calificación del material presentado para el seminario (5%) y de la calidad del acto de exposición en clase (5%).

Cabe recordar que, aunque los SEMINARIOS se plantean como una actividad grupal, es imprescindible que cada miembro del grupo exponga una parte de la presentación y participe activamente en el acto de presentación. A este respecto, cuando corresponda, el profesor proporcionará las instrucciones necesarias para la búsqueda y selección del material así como para su presentación. 


4º.- 50%: Prueba escrita (resultado de dos pruebas escritas (25% cada una)). La primera prueba incluirá las sesiones 1-8 y la segunda incluirá las sesiones 9-18. 


Cada descriptor se valora con una calificación del 0 al 10. Al valor medio obtenido en cada bloque se le aplicará el porcentaje correspondiente.

Asistencia mínima necesaria a las clases de teoría: 75%. El no cumplimiento del porcentaje de asistencia mínimo obligatorio por parte del alumno implica que el alumno perderá el derecho a ser evaluado en cualquiera de las convocatorias del curso académico en cuestión.

El alumno que no supere la asignatura mediante evaluación continua deberá presentarse al examen de fin de semestre y/o examen fin de curso, en que será evaluado de todos los contenidos impartidos en la asignatura. Las actividades que se realicen durante la evaluación continua sólo son admitidas durante el curso académico en cuestión.


* No se contempla la realización de una Prueba oral práctica como descriptor de evaluación independiente porque las competencias y resultados del aprendizaje asociados a ese descriptor son ya consideradas en otros descriptores, concretamente, en la evaluación de trabajos realizados de forma individual y en la evaluación de trabajo realizado de forma grupal.


Para desarrollar las competencias y los objetivos formulados, la metodología seguida para el desarrollo de cada uno de los bloques tendrá una orientación práctica, participativa e interactiva, y se estructurará de acuerdo a lo siguiente:


CLASES EXPOSITIVAS (CLASES TEÓRICAS PARTICIPATIVAS)

La metodología empleada en la introducción teórica se basa en la exposición de los contenidos por parte del profesor, complementada con lecturas de documentos por parte de los estudiantes. En estas sesiones se fomenta la participación activa de los estudiantes, a través de debates y actividades grupales en clase que permitan aclarar dudas y reforzar contenidos


SEMINARIOS (CLASES PRÁCTICAS EN AULA)

Los seminarios se plantean como discusión que permita la revisión de la docencia teórica permitiendo la oportunidad de comunicación y de aclaración de dudas sobre determinados problemas. Cada seminario está asociado a actividades que los estudiantes deberán llevar a cabo y deberán presentar además los resultados de su estudio o resolución de los problemas planteados.

Su estudio será guiado y supervisado por el profesor. Los trabajos se realizarán en grupos de 2-4 personas según el tema escogido. Estos trabajos serán evaluados de cara a la nota final de la asignatura.

Objetivos conceptuales de la actividad:

- Identificar y describir los procesos moleculares relevantes para el caso, en particular discernir las propiedades o funciones relevantes de los mismos en contraposición a las que no lo son.

- Identificar, describir y analizar las interrelaciones entre los diferentes procesos bioquímicos implicados, así como su regulación.

Objetivos procedimentales de la actividad:

- Cooperar y trabajar en grupo

- Buscar y seleccionar información en diversas fuentes (biblioteca, bases de datos, TIC)

- Analizar críticamente la bibliografía relevante.

Objetivos actitudinales de la actividad:

- Adquirir interés por las conexiones entre la bioquímica y los aspectos cotidianos


**Los SEMINARIOS constituyen un elemento de evaluación de la asignatura. Aunque se plantean como una actividad grupal, incluye una parte de exposición individual. De hecho, incluyen una parte de trabajo en grupo (Descriptor de calificación 3º (10%)) y una parte de exposición individual (Descriptor de calificación 2º (5%)). Cabe recordar que, para obtener las dos notas, es imprescindible que cada miembro del grupo exponga una parte de la presentación y participe activamente en el acto de presentación. A este respecto, cuando corresponda, el profesor proporcionará las instrucciones necesarias para la búsqueda y selección del material así como para su presentación.



CLASES DE LABORATORIO (CLASES PRÁCTICAS EN AULA: ESTUDIOS DE CASOS Y SUPUESTOS PRÁCTICOS)

El estudiante deberá familiarizarse con los procedimientos y el manejo de equipos y técnicas que se emplean en la actualidad en los laboratorios de Bioquímica. Además se incluyen el análisis de datos, resolución de problemas y el empleo de programas y equipos informáticos.

La estrategia metodológica se basa en el aprendizaje cooperativo, donde los/as estudiantes trabajarán en grupo de dos o tres personas en actividades de aprendizaje con objetivos comunes para promover consensos en la resolución de problemas y la toma de decisiones responsables y consecuentes. Serán evaluados según la calidad alcanzada en las producciones del grupo.

En el desarrollo de esta fase se utilizarán las siguientes opciones metodológicas:

- Actividades de aplicación, para contextualizar el aprendizaje teórico a través de su aplicación en supuestos prácticos.

- Aprendizaje orientado a proyectos: para promover el trabajo individual, como aplicación de los conocimientos adquiridos, cada estudiante diseñará y desarrollará experimentos relacionados con los contenidos de la materia, favoreciendo así hábitos de autonomía, de reflexión y de trabajo colaborativo.

- Utilización de TICs (Internet®, correo electrónico, simuladores virtuales específicos) para obtener información complementaria, acceso a documentos relevantes y para seguimiento y apoyo a través de las Tutorías virtuales.


**Existe un cuaderno de trabajo para estos casos y supuestos prácticos (cuaderno de contenidos teórico-prácticos) que el alumno deberá entregar al final de estas actividades y que incluye las fichas e informes de las prácticas y preguntas de aplicación a la disciplina (INFORME DE PRÁCTICAS). En lo que respecta a los descriptores de calificación de la asignatura, este elemento de evaluación incluye una parte de trabajo presencial individual (Descriptor de calificación 2º (10%) y una parte de trabajo autónomo de reflexión grupal sobre preguntas de aplicación a la disciplina (Descriptor 3º (5%)). La evaluación de los contenidos teórico-prácticos incluye una prueba escrita individual cuya valoración se incluye en el Descriptor de calificación 2º (10%).


TUTORÍAS

El profesor atenderá a los alumnos para supervisar su formación, orientarles o resolver dudas que puedan plantearse. También se podrán concretar tutorías de forma conjunta, cuando la ocasión lo requiera.

El profesor atenderá virtualmente a los alumnos en la plataforma de la asignatura y a través del correo electrónico dispuesto al final de esta guía.

Las tutorías presenciales se realizarán a lo largo de todo el semestre de la asignatura y en el horario fijado por el profesor.


OBLIGATORIA

Bioquímica: la base molecular de la vida
Trudy McKee, James R. McKee
McGraw-Hill/Interamericana, Madrid : (2003) – (3ª ed.)
84-486-0524-1

Bioquímica: libro de texto con aplicaciones clínicas
Thomas M. Devlin.
Reverté, Barcelona : (2000) - (3ª ed.)
8429172076

Lehninger. Principios de bioquímica
David L. Nelson, Michael M. Cox.
Omega, Barcelona : (2001) – (3ª ed.)
84-282-1208-2


RECOMENDADA

Bioquímica: conceptos esenciales
Elena Feduchi et al.
Ed. Médica Panamericana, : (2015) – (2ª ed.)
978-84-9835-875-9

Bioquímica. Curso básico
John L. Tymoczko, Jeremy M. Berg, Lubert Stryer.
Reverté, Barcelona: (2014)
978-84-291-7603-2

Bioquímica médica
John W. Baynes, Marek H. Dominiczak.
Elsevier,, Barcelona : (2011) - (3ª ed.)
978-84-8086-730-6

PhysioEx™ 9.0: Simulaciones de laboratorio de Fisiología
Peter Zao, Timothy Stabler et al.
Pearson Educación, Madrid: (2012) – (1ª ed.)
978-84-1555-203-1


Profesor: DIONISIO LORENZO LORENZO VILLEGAS

Departamento: CIENCIAS BÁSICAS DE LA SALUD

Correo electrónico: dlorenzo@ufpcanarias.es


A continuación puede imprimir la gúia en papel: