REQUISITOS PREVIOS
No existen
requisitos previos aunque es recomendable nivel de inglés suficiente para leer
y entender la bibliografía de consulta.
Competencias básicas y generales:
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias Transversales:
CT3 Realizar un autoaprendizaje en la recogida y tratamiento de la información.
CT4 Dominar el manejo de bibliografía y documentos científicos en inglés.
Competencias Específicas:
CE1 Conocer e identificar la estructura y función del cuerpo humano. Comprender las bases moleculares y fisiológicas de las células y los tejidos. Conocer el uso y la indicación de productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermería.
Resultados de aprendizaje
(1) Identificar y situar adecuadamente las diferentes estructuras anatómicas, así como las diferentes partes de los aparatos y sistemas del cuerpo humano.
(2) Identificar los elementos anatómicos que componen los aparatos y sistemas mediante las diferentes técnicas de imagen.
(3) Adquirir cierta habilidad para representar gráficamente la morfología y disposición anatómica de los diferentes elementos microscópicos y macroscópicos del cuerpo humano.
(4) Utilizar correctamente la terminología de las estructuras macroscópicas que componen el cuerpo humano.
Estudio de las estructuras anatómicas como base de conocimiento para establecer las conexiones con la organización funcional. Estudio de los diferentes órganos, aparatos y sistemas. Ejes y planos corporales.
PARTE I. INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA
Tema 1. Introducción a la Anatomía
- Definición de Anatomía
- El cuerpo como un todo
- Términos anatómicos de posición y direcciones
PARTE II. APARATO LOCOMOTOR
Tema 2. Sistema Esquelético
• Generalidades:
• Funciones del sistema esquelético
• Clasificación de los huesos
• Anatomía macroscópica de los huesos
• Anatomía microscópica de los huesos
• Osteología.
• Esqueleto axial:
• Cráneo
• Tórax
• Columna
• Esqueleto apendicular:
• Miembro superior:
• Cintura escapular
• Brazo
• Antebrazo
• Mano
• Miembro inferior
• Cintura pélvica
• Muslo
• Pierna
• Pie
Tema 3. Sistema Articular
- Generalidades
• Definición
• Clasificación estructural
• Clasificación funcional
• Estabilidad articular
• Tipos de movimientos
- Artrología
• Esqueleto axial
• Cráneo
• Tórax
• Columna
• Esqueleto apendicular
• Miembro superior
• Cintura escapular
• Codo
• Muñeca
• Mano y dedos
• Miembro inferior
• Cintura pélvica
• Rodilla
• Tobillo
• Pie y dedos
Tema 4. Sistema Muscular
- Generalidades.
• Funciones
• Anatomía microscópica
• Tipo de músculos
- Miología.
• Músculos de la cabeza
• Músculos del tórax
• Músculos del cuello y espalda
• Músculos del abdomen y suelo pélvico
• Músculos del miembro superior
• Cintura escapular
• Brazo
• Antebrazo
• Mano
• Músculos del miembro inferior
• Musculatura glútea y de la cadera
• Muslo
• Pierna
• Pie
PARTE III. SISTEMA NERVIOSO Y ORGANOS DE LOS SENTIDOS
Tema 5. Sistema Nervioso
• Organización general
• Anatomía microscópica
• Encéfalo
• Tronco encefálico
• Diencéfalo
• Cerebelo
• Cerebro
• Médula Espinal
• Meninges, Sistema ventricular y Líquido cefalorraquídeo
• Sistema nervioso periférico
Tema 6. Órganos de los sentidos
• Olfato
• Gusto
• Oído y equilibrio
• Vista
PARTE IV. SISTEMA TEGUMENTARIO
Tema 7. Piel y Anejos cutáneos
• Piel:
• Características
• Funciones
• Estructura
• Coloración
• Anejos cutáneos:
• Pelo
• Glándulas
• Uñas
PARTE V. ESPLACNOLOGÍA
Tema 8. Sistema Cardiovascular
• Anatomía cardíaca
• Irrigación cardíaca
• Conducción cardíaca
• Sistema circulatorio
• Sistema linfático
Tema 9. Sistema Respiratorio
• Nariz
• Faringe
• Laringe
• Tráquea
• Árbol bronquial
• Pulmones
• Vascularización e inervación
Tema 10. Sistema Digestivo
• Cavidad abdominal y peritoneo
• Cavidad oral
• Faringe
• Esófago
• Estómago
• Intestino delgado
• Intestino grueso y ano
Tema 11. Sistema Urinario
• Situación anatómica
• Anatomía macroscópica renal
• Anatomía microscópica renal
• Irrigación renal
• Uréteres
• Vejiga
• Uretra
Tema 12. Aparato reproductor
• Masculino
• Escroto
• Testículo
• Cordón espermático
• Vesículas seminales
• Próstata
• Glándulas accesorias
• Pene
• Femenino
• Ovario
• Útero
• Vagina
• Periné y vulva
PARTE VI. EMBRIOLOGÍA
Tema 13. Organogénesis
CONTENIDOS PRÁCTICOS
• Identificar y situar adecuadamente las diferentes estructuras anatómicas, así como las diferentes partes de los aparatos y sistemas del cuerpo humano.
• Identificar los elementos anatómicos que componen los aparatos y sistemas mediante las diferentes técnicas de imagen.
• Adquirir cierta habilidad para representar gráficamente la morfología y disposición anatómica de los diferentes elementos microscópicos y macroscópicos del cuerpo humano.
• Utilizar correctamente la terminología de las estructuras macroscópicas que componen el cuerpo humano.
Atendiendo al artículo 2 punto 2 a) de la normativa de evaluación, como regla general el sistema de Evaluación de prueba escrita/examen será superado al menos con la nota mínima de 5 puntos de calificación de nota media, conforme a todas las pruebas realizadas. Por tanto, la media de los dos exámenes se debe superar con un mínimo de 5 puntos.
El alumno debe superar cada componente para aprobar la asignatura con una nota de 5 puntos sobre 10 en cada componente. La nota de cada una de las componentes se calculará con el sumatorio de las notas ponderadas de la componente en cuestión. Una vez superada cada parte entonces se hallará la nota final de la asignatura teniendo la componente teórica un porcentaje de 70% y la componente práctica de un 30% de la asignatura.
Si el alumno no supera la asignatura en evaluación continua, entonces tendrá opción a recuperar la parte/s suspendida/s (teórica y/o práctica) en el examen de final de semestre o en el examen de final de curso tanto del teórico como del práctico. En estos exámenes finales, si el alumno se presenta a la parte teórica será evaluado de los contenidos de dicha parte y si el alumno se presenta a la parte práctica será evaluado de los contenidos prácticos. Si el alumno no obtuviera una nota igual o superior a 5 en la parte suspendida en el examen fin de curso, no se le podría hallar la nota final de la asignatura por lo que el alumno tendría que formalizar nueva matrícula e inscripción de la asignatura al completo en el próximo curso académico teniendo que ser evaluado de los dos componentes.
Es obligatoria una asistencia a las clases del 75%. El no cumplimiento del porcentaje de asistencia mínimo obligatorio por parte del alumno implica que el alumno perderá el derecho a ser evaluado en cualquier oportunidad (evaluación continua, examen fin de semestre, examen fin de curso) en el presente curso académico, salvo si ha cumplido el 60% de la asistencia, en cuyo caso tendrá la opción de ser evaluado en la última oportunidad de examen fin de curso.
En relación a la justificación de faltas, el alumno debe seguir el procedimiento indicado en la normativa de evaluación.
Para garantizar la adquisición de las competencias por el alumnado, la metodología seguida para el desarrollo de cada uno de las partes tendrá una orientación práctica, participativa e interactiva, y se estructurará de acuerdo a lo siguiente:
CLASES EXPOSITIVAS
La metodología empleada corresponde a la exposición de los contenidos por parte del profesor. En todo momento se fomentará la participación activa de los estudiantes que permitan aclarar dudas y reforzar contenidos.
CLASES PRÁCTICAS
En las sesiones prácticas trabajaremos los contenidos prácticos sobre modelos anatómicos. Se fomentará la participación de los estudiantes en diversas actividades grupales e individuales.
TUTORÍAS
Se ofertarán una serie de tutorías a la semana para poder resolver dudas y dificultades en cuanto a la materia impartida y al trabajo individual y exposición del trabajo grupal. En estas sesiones haremos un seguimiento de las dificultades de los alumnos en cuanto a la materia.
EVALUACIÓN
La evaluación se realizará tanto en la parte teórica a través de exámenes y del trabajo individual de los alumnos como en la parte práctica a través de un examen práctico escrito y las exposiciones sobre el trabajo grupal.
En base a la metodología, detallamos a continuación el desglose de horas de actividades formativas:
· Clases expositivas: 44 h.
· Trabajo en grupo: 4 h.
· Prácticas en laboratorio: 12 h.
· Exámenes: 6 h.
· Trabajo autónomo: 90 h.
TEXTOS. -
ATLAS Y MANUALES. -
ATLAS VIRTUALES. -
ENLACES RECOMENDADOS. -
Alberto Salas Vázquez
Departamento: Fisioterapia
Correo electrónico: asalas@ufpcanarias.es
Elisa Hernández Padrón
Departamento: Enfermería
Correo electrónico: ehernandez@ufpcanarias.es
Docente homóloga del Grupo B:
Estela Martín Castillo
Departamento: Enfermería
Correo electrónico: emartin@ufpcanarias.es
El desarrollo de la presente asignatura persigue apoyar la consecución de las Metas Globales y Canarias específicas para los ODS:
4 – EDUCACIÓN DE CALIDAD.
Meta Canaria 4.4.3 sobre el fomento de vías accesibles de aprendizaje para formarse a lo largo de la vida en adquirir, actualizar, completar y ampliar capacidades, conocimientos, habilidades, aptitudes y competencias.
Meta Canaria 4.4.5 sobre garantizar servicios de orientación de asesoramiento profesional para una adecuada integración laboral.
Meta Global 4.5, con sus consecuentes metas canarias, sobre la eliminación de disparidades de género en la educación.
Meta Canaria 4.6.1 sobre un adecuado nivel de lecto-escritura.
Meta Canaria 4.6.2 sobre un adecuado nivel de alfabetización digital.
Meta Global 4.7, y su consecuente meta canaria, sobre la promoción de la educación en derechos, igualdad de género, promoción de cultura de paz y no violencia, ciudadanía y valoración de la diversidad.
Meta Canaria 4.a.2 sobre promover entornos de aprendizaje seguros.
Meta Canaria 4.c.1 sobre la mejora de la formación del personal docente para fortalecer el sistema educativo canario.
5 – IGUALDAD DE GÉNERO.
Meta Canaria 5.5.3 sobre la promoción de la participación plena y efectiva de las mujeres en todos los ámbitos.
Meta Canaria 5.6.2 sobre garantizar que las mujeres tomen sus propias decisiones informadas sobre la atención a la salud sexual y reproductiva.
Meta Canaria 5.b.2 sobre el fomento de vocaciones científico-tecnológicas entre las mujeres.