El silbo gomero se escucha en la UFPC

Desde la Universidad Fernando Pessoa Canarias escucho un sonido muy peculiar y no son las famosas campanadas de la iglesia de Guía, que suenan cada mañana cuando estoy en clase. Curiosa de donde procede, investigo en periódicos y en Internet y descubro que, en unas horas se celebrará el aniversario del Silbo Gomero.

Estoy muy orgullosa de que se siga manteniendo esta costumbre, a pesar de la desaparición de el idioma guanche. Esta costumbre se ha ido pasando de padres a hijos , de abuelos a nietos y de maestros a discípulos durante siglos. El silbo se creó desde el origen de los primeros aborígenes canarios, empezó como una forma de comunicación entre barrancos y acaba siendo un símbolo de la isla, que aun se practica y se enseña en la universidad de la Gomera. No sólo es originario de la Gomera, también se hablaba en Gran Canaria, Tenerife y El Hierro.

El silbo también se ha usado como representación de apoyo para otras islas, como ha sido recientemente en la isla de Gran Canaria con el incendio de Tejada, en la que la Asociación Cultural y de Investigación del Lenguaje Silbado, publicó en las redes sociales “Desde aquí queremos mandar un mensaje de aliento, un silbo tan fuerte, que apague ese fuego que nos quema por dentro...”.

Ángela García Hernández.